Neuquén busca liderar la transición energética con energías limpias. La Coordinadora de Finanzas y Energías Renovables de la cooperativa, Florencia Quiroga Panelli explicó el plan.
Mientras Neuquén lidera la revolución de los hidrocarburos con Vaca Muerta, la cooperativa CALF ya trabaja en el «día después». Con el lanzamiento de CALF Renova, la entidad busca posicionar a la provincia como un referente nacional en energías limpias, impulsando un debate clave: la diversificación de la matriz energética.
La Coordinadora de Finanzas y Energías Renovables de la cooperativa, Florencia Quiroga Panelli, aseguró que las distribuidoras locales jugarán un «rol central» en ese futuro. En una entrevista detalló el plan para avanzar en la soberanía energética, el impacto en la generación de empleo y el nuevo convenio con el BPN para que más neuquinos puedan instalar paneles solares.
La responsable de CALF Renova subrayó también la importancia que tiene para Neuquén “una matriz energética diversificada, con mayor presencia de energías renovables” que promuevan un medio ambiente sano y sean un motor económico que impulse más puestos de trabajo.
Pregunta: ¿Cómo nació CALF Renova?
Respuesta: Surge como una idea del presidente de la Cooperativa, Marcelo Severini, quien detectó la necesidad de diversificar el rol tradicional de la cooperativa y comenzar a ofrecer soluciones energéticas sostenibles orientadas a acompañar la transición energética y contribuir a la soberanía energética de la Provincia. A partir de esa visión, nos propusimos brindar soluciones en generación solar fotovoltaica, que sean accesibles y puedan constituir una herramienta concreta para hogares, comercios y empresas de la provincia. Queremos aprovechar nuestro expertise en redes eléctricas y nuestro vínculo territorial con la comunidad. En ese sentido, vamos a participar, en carácter de aportantes, del proyecto de parque solar de 50 MW junto a la Municipalidad de Neuquén.
P:¿Cuál es el valor agregado que posee CALF para ese proceso?
R: El valor agregado es que, por un lado, somos una cooperativa local que siempre estará presente en la comunidad, y por otro, al operar en el marco de la Ley Nacional de Generación Distribuida, todas las instalaciones que realizamos cumplen con las normativas técnicas y de seguridad para vincularse a la red. Esto le garantiza al usuario que CALF comprará el excedente que inyecte.
No queremos ser una empresa que solo venda paneles fotovoltaicos o inversores; queremos ser lideres en la región en la generación de energías renovables. Porque conocemos el sistema eléctrico tenemos la experiencia necesaria y vamos a acompañar a los usuarios, que así lo requieran, desde el primer asesoramiento hasta la puesta en marcha del sistema, ofreciendo también el posterior mantenimiento de las instalaciones.
P: ¿Cuál es la visión de la Cooperativa respecto al futuro energético de Neuquén?
R: El primer paso de Renova fue en la ciudad de Neuquén, pero la proyección que tenemos es extendernos hacia el resto de la provincia, sobre todo hacia aquellas regiones que tienen un problema específico de abastecimiento eléctrico. Entonces, por un lado, se trata de alcanzar soluciones concretas para suplir esa necesidad y, por otro, fomentar la transición hacia una matriz energética que tenga mayor presencia de energías renovables. Queremos ser parte del desarrollo provincial en la generación de energías renovables para que en un futuro cercano Neuquén lidere la transición energética en el país.
P: ¿Por qué es importante generar energía limpia y cómo afecta esto la calidad de vida de los neuquinos?
R: Cuando hablamos de energías renovables nos referimos a energías que provienen de fuentes que no se agotan. Si centramos todas las miradas en la energía tradicional, en las fuentes convencionales, como son por ejemplo los hidrocarburos, las perspectivas de desarrollo económico y territorial en la provincia van a ser efectivas durante el plazo en que ese recurso dure. El desafío es pensar más allá. Es decir, qué vamos a hacer cuando estos recursos se agoten. Para eso, es muy importante tener una matriz energética diversificada, con mayor presencia de energías renovables, que además generan un motor económico porque impulsan puestos de trabajo y el cuidado del medio ambiente.
P: CALF Renova firmó un convenio con el Banco Provincia de Neuquén (BPN) para ofrecer sistemas de generación solar fotovoltaica con financiación directa del banco ¿En qué consiste el acuerdo?
R: El convenio permite que el Banco Provincia pueda ofrecer líneas de crédito accesibles, tanto a personas como a empresas y comercios, para desarrollar proyectos de energías renovables, en particular de energía solar fotovoltaica. Buscamos invitar a los usuarios a sumarse a este proceso, ofreciendo soluciones accesibles, ya sea con una financiación a largo plazo con el banco, o bien con financiaciones más cortas a través nuestro. Es una acción vinculada al impacto positivo que tienen las energías renovables y a los proyectos rentables que pueden acompañarlas. Estamos hablando que la amortización, es decir, el plazo de recupero, de un proyecto de este tipo, está alrededor de los seis años, y que los paneles tienen 30 años de vida útil, con lo cual es un proyecto bastante interesante, incluso en términos financieros.
P: ¿Cuántos proyectos tienen en carpeta?
R: Tenemos aproximadamente 30 proyectos en marcha, entre usuarios residenciales, comercios y empresas. Además, estamos evaluando la posibilidad de involucrar a algún establecimiento educativo y tener la primera escuela con paneles solares en la ciudad de Neuquén. También proyectamos capacitaciones en colegios técnicos, con una olimpiada donde participen grupos representativos de cada institución y que el ganador obtenga un kit fotovoltaico instalado por nosotros.
P: ¿Por qué son importantes las energías renovables para el desarrollo de la provincia?
R: Las energías renovables tienen un impacto profundo y estructural en el desarrollo económico por varias razones. En primer lugar, generan empleo local y potencian nuevos sectores productivos que no están orbitando alrededor de aquellos que ya están ampliamente desarrollados, como es por ejemplo el de los hidrocarburos. En segundo, tienen el potencial de contribuir a la soberanía energética de la provincia, y nosotros desde CALF queremos ser parte de ese proceso, impulsando proyectos que permitan generar localmente la energía que consumimos. Somos una provincia productora de energía eléctrica y, sin embargo, esta viaja a Buenos Aires y nosotros la volvemos a comprar. Entonces, tener generación propia a través de sistemas de generación solar fotovoltaica reduce esta dependencia energética. Por último, las energías limpias también pueden atraer inversiones y promover la innovación tecnológica ya que son proyectos que suelen estar en los ojos de grupos inversores a nivel global y que pueden apalancar la inversión privada y pública.
P: ¿Cuál es rol de la Cooperativa ante los desafíos que plantean las energías renovables a nivel global?
R: La transición energética es un desafío global que desde CALF creemos se construye desde lo local. Por eso, nuestro compromiso es seguir fortaleciendo este camino, ampliando la oferta de servicios desde una Cooperativa moderna, como estamos demostrando ser. Y, al mismo tiempo, generando alianzas con distintos sectores para que la energía renovable sea una realidad cada vez más cercana.
Fuente: Diario Río Negro
